Edad avanzada y antecedentes familiares, factores que aumentan el riesgo.
Hermosillo, Sonora a 02 de julio de 2025.- El cáncer de próstata puede desarrollarse de manera silenciosa durante años sin manifestar síntomas evidentes en sus primeras etapas y detectarlo a tiempo puede aumentar significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso y tener buena calidad de vida, indicó Gonzalo Armando Navarro Armendáriz.
Al respecto, el coordinador de la Licenciatura en Medicina de la Universidad de Sonora dijo que entre los principales factores que aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad se encuentra la edad avanzada, especialmente después de los 50 años, así como antecedentes familiares directos con este padecimiento y una dieta rica en grasas.
Mencionó de acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, existen medidas que pueden reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad como mantener una dieta balanceada rica en frutas, verduras, legumbres y baja en grasas saturadas; evitar el sobrepeso y llevar un estilo de vida físicamente activo, no consumir tabaco ni alcohol en exceso y principalmente, acudir a revisiones médicas periódicas a partir de los 50 años e incluso desde los 45 en caso de existir antecedentes familiares.
El catedrático universitario expresó que unas de las principales barreras para la detección del cáncer de próstata es el estigma asociado al tacto rectal, que es una herramienta diagnóstica útil y segura, “se trata de un procedimiento breve, realizado con respeto, profesionalismo y confidencialidad. Superar este tabú es clave para proteger la salud y salvar vidas”, reiteró.
Navarro Armendáriz sostuvo que promover la salud prostática no es solo una responsabilidad médica, sino un compromiso social, y hablar abiertamente del tema, acudir a revisiones periódicas y mantener estilos de vida saludables son pasos fundamentales para cambiar la historia del cáncer de próstata.
En este sentido, hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la población en general para adoptar medidas de prevención y detección oportuna de esta enfermedad, que representa una de las principales causas de muerte por cáncer en hombres a nivel mundial.
“La prevención salva vidas, pero la información, el autocuidado y el acompañamiento profesional son las herramientas más efectivas para combatir esta enfermedad de forma oportuna”, finalizó.