Día del Internet: signos y señales de tener adicción a redes sociales

En la actualidad se observa el incremento de la conectividad a la red y la consolidación de la economía digital, pero también trae riesgos y peligros
Gabriel Benítez.- El Día Mundial de Internet es una efeméride que se celebra en algunos países de Latinoamérica el 17 de mayo para conmemorar el uso de las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue la que designó el 17 de mayo como el ‘Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información’, por lo que se movió el denominado Día de Internet a dicha fecha.
En ese sentido, de acuerdo con el gran uso que tiene el Internet y las redes sociales, se manejan aspectos tan esenciales como la educación o la sanidad que han sido especialmente reforzadas gracias a las nuevas tecnologías, sin embargo, también se tienen sus pros y sus contras.
En la actualidad se observa el incremento de la conectividad a la red y la consolidación de la economía digital, entre otros aspectos, pero al mismo tiempo se destacan brechas o diferencias significativas en el acceso y velocidad de las redes, generando condiciones de desventaja y desigualdad en el uso de la red en varios países del mundo.
José Manuel Acosta, jefe de Informática para el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Sonora, y fundador de la organización Sonora Cibersegura, estableció que el Internet y los espacios sociodigitales se han vuelto parte de la vida diaria.
En ese sentido, se tiene que se llegó al grado de poder afirmar que las personas en gran medida son dependientes de ellos, representando grandes ventajas en desarrollo personal, laboral y social, permitiéndonos comunicarnos de manera prácticamente inmediata con cualquier persona en cualquier parte del mundo.
Sin embargo, además de sus grandes ventajas y aplicaciones, puede representar una gran cantidad de riesgos y peligros, principalmente para los más vulnerables, como niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, quienes actualmente pasan muchas horas en las redes sociales.
“Tenemos que en los últimos años se han convertido en uno de los principales objetivos de los cibercriminales, que a través del ciberespacio cometen delitos como ciberacoso, grooming, fraude electrónico, ciber extorsión, robo y secuestro de datos, suplantación y robo de identidad, ciberataques a instituciones y gobiernos, entre algunos otros, por lo que es necesario estar atentos a ese tipo de riesgos”, expresó.
¿Cuándo se considera tener adicción al internet?
José Manuel Acosta platicó que es importante mencionar que existen diversos riesgos para las niñas, niños y adolescentes dentro de la Internet y las redes sociodigitales, como el ciberacoso, violaciones a la intimidad sexual (Ley Olimpia), el sexting, acceso a contenidos no apropiados como la pornografía, fraude y también las llamadas tecnoadicciones.
Con base en la evidencia científica actual, hay cientos de estudios alrededor del mundo que han concluido en diversas afectaciones que produce el uso excesivo de las pantallas digitales, principalmente en el desarrollo psicoemocional y cognitivo de niñas, niños y adolescentes, que se encuentran en etapas críticas para su desarrollo cerebral y neurológico y que en caso de verse afectadas por el uso excesivo de las pantallas digitales representará afectaciones para su salud integral.
“Estas afectaciones van desde problemas de atención y concentración, aumento en el comportamiento violento, disminución del tiempo y calidad del sueño, necesario para el buen funcionamiento cognitivo, físico y emocional de los seres humanos, hasta el aumento en la obesidad, afectaciones a la visión, y la disminución de las interacciones interpersonales y sociales que pueden derivar en deficiencias de lenguaje y aprendizaje a lo largo de la vida”, enfatizó.
El especialista en el uso del Internet dijo que, según datos desde el año 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS) agregó a su Clasificación Internacional de Enfermedades el Trastorno por uso de videojuegos.
En ese sentido, se tiene que el trastorno por uso de videojuegos se caracteriza por un patrón de comportamiento de juego persistente o recurrente en juegos digitales o videojuegos, que puede ser en línea (es decir, por Internet) o fuera de línea.
Manifestó que un dato importante que determina una adicción al Internet es el deterioro en el control sobre el juego, por ejemplo, inicio, frecuencia, intensidad, duración, terminación, y contexto.
Así también, el incremento en la prioridad dada al juego al grado que se antepone a otros intereses y actividades de la vida diaria y continuación o incremento del juego a pesar de que tenga consecuencias negativas.
“El patrón de comportamiento del juego puede ser continuo o episódico y recurrente, lo cual da como resultado una angustia marcada o un deterioro significativo en las áreas de funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional u otras áreas importantes”, precisó.
Cambios de comportamiento y otras señales de alerta
El comportamiento del juego y otras características normalmente son evidentes durante un período de al menos 12 meses para que se asigne un diagnóstico, aunque la duración requerida puede acortarse si se cumplen todos los requisitos de diagnóstico y los síntomas son graves. Hay un consenso internacional para cuidar el uso de la palabra “adicción” entre los profesionales de la salud, ya que puede representar un estigma para los pacientes que atraviesan por esta situación, además de utilizarse generalmente para problemas extremos de comportamiento en las personas afectadas, por lo que se opta por la utilización del término “trastorno”, para considerar el abanico de posibilidades y matices que se pueden presentar en cada uno de los padecimientos.
Dijo que es importante mencionar que el uso excesivo de las pantallas digitales representa en sí mismo una variedad de afectaciones a la salud de niñas, niños y adolescentes, independientemente del tipo de contenidos e interacciones que se tengan en el mundo digital.
Por lo que los profesionales e instituciones de salud de los países más desarrollados a nivel internacional emiten recomendaciones para disminuir el riesgo de presentar “comportamientos adictivos” hacía las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y afectaciones graves a su salud integral.
Recomendaciones para madres y padres de familia
Se indica que la edad apropiada puede empezar a ser a los seis años en el uso medido de pantallas con Internet, con un máximo entre 30 y 60 minutos al día en total.
Nunca tener pantallas digitales en el dormitorio, nada de contenidos inadecuados para la edad de las niñas, niños y adolescentes, sobre todo evitarlas por las mañanas antes de ir a la escuela.
Nunca por las noches, lo cual debe de suspenderse hasta dos horas antes de dormir, limitar el uso de dispositivos electrónicos de acuerdo con las situaciones.
Establecer horarios y tiempos máximos de uso, utilizar herramientas de control parental para la supervisión de la navegación, desarrollar un vínculo de confianza y honestidad con nuestros hijos e hijas.
Concientizar de manera constante a niñas, niños y adolescentes de los peligros y riesgos que existen en Internet y redes socio digitales.
No descuidar todas las actividades lúdicas y de interacción social en el mundo real (offline) que contribuyen al buen desarrollo cerebral y neurológicos de nuestras hijas e hijos, principalmente durante sus primeros 12 años de vida.
Sonora ocupa el tercer lugar a nivel nacional en porcentaje de usuarios de Internet por entidad federativa con un 85.8%.
Con base en datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), a través de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) en su última versión del año 2021 y presentada en julio del 2022, se obtuvo como resultado que el estado de Sonora ocupa el tercer lugar a nivel nacional en porcentaje de usuarios de Internet por entidad federativa con un 85.8 por ciento.
Asimismo, Sonora obtuvo el primer lugar a nivel nacional por entidad federativa en cuanto a hogares conectados a Internet se refiere, con un 86.2 por ciento.
También es importante mencionar que Sonora ocupa el primer lugar a nivel nacional por entidad federativa en el uso de redes sociales por parte de personas mayores de seis años, esto con base en datos del IFT y el Inegi.