● Médicos del Hospital General del ISSSTE Querétaro realizaron con éxito un estudio electrofisiológico con ablación por catéter y mapeo electroanatómico en 3D en un paciente de 55 años con taquicardia supraventricular, quien ya no tendrá que depender de tratamiento a largo plazo
● El logro fue posible gracias a la sala de hemodinamia totalmente equipada y al personal médico del HG, por lo que el ISSSTE demuestra su capacidad para ofrecer atención de alta especialidad a los derechohabientes
Querétaro, Qro., a 27 de noviembre de 2025.- El Hospital General (HG) de Querétaro, perteneciente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, llevó a cabo por primera vez un estudio electrofisiológico con ablación por catéter y mapeo electroanatómico en 3D, un procedimiento de alta especialidad que permite diagnosticar y corregir arritmias cardíacas.
La intervención fue realizada por el cardiólogo electrofisiólogo recientemente incorporado al hospital, Carlos Felipe García Treminio, quien atendió a un derechohabiente de 55 años con taquicardias supraventriculares (frecuencia cardíaca anormalmente rápida), habituales desde el 2017, por lo que era remitido al servicio de urgencias en múltiples ocasiones y tratado con fármacos de manera permanente.
“Presentaba una taquicardia supraventricular, latidos rápidos que inician y se detienen de forma súbita, que puede provocar falta de aire, sensación de vuelcos y hasta una muerte inesperada y repentina, causada por la pérdida abrupta de la función del corazón”, indicó.
García Treminio subrayó que el estudio electrofisiológico y ablación por catéter tiene una efectividad por arriba del 95 por ciento y permite la curación definitiva de la arritmia, por lo que se eliminó la necesidad de la medicación a largo plazo.
La realización de este estudio fue posible gracias a la sala de hemodinamia totalmente equipada y manejada por el ISSSTE, lo que demuestra su capacidad para ofrecer atención de alta especialidad a los derechohabientes.
“A través de este procedimiento médico introducimos unos catéteres que llegan directamente al corazón y lo estimulamos con el propósito de inducir la taquicardia que presentaba regularmente el paciente, obtuvimos un registro preciso e identificamos el sitio exacto en donde se originaba la alteración cardíaca”, detalló.
El electrofisiólogo explicó que las arritmias y taquicardias supraventriculares son trastornos frecuentes tanto en hombres como en mujeres, especialmente entre los 20 y 40 años. Sin embargo, también pueden presentarse en pacientes mayores de 50 años, por lo que señaló la importancia de que este novedoso procedimiento se encuentre disponible para la derechohabiencia.
“Son procedimientos muy costosos en el sector privado y no se realizan en cualquier institución. El Hospital ISSSTE Querétaro hoy demuestra que cuenta con la infraestructura y el personal capacitado para ofrecer atención de alta especialidad al alcance de todos los derechohabientes”, subrayó.
Finalmente, subrayó que este tipo de procedimientos fortalecen los servicios cardiológicos en la entidad.
“Contar con este servicio representa un gran beneficio para los pacientes derechohabientes, porque ya no tendrán que trasladarse a la Ciudad de México para recibir este tipo de tratamiento especializado. Ahora podemos resolver en este hospital casos complejos con tecnología de última generación”, concluyó.
En el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el ISSSTE refrenda su compromiso con la salud a través de tecnología médica de vanguardia.






























