Será hasta inicios del próximo año cuando se podría retomar el tema de la apertura de la frontera
Durango a 11 de noviembre de 2025.- Entre 8 y 9 millones de pesos diarios deja de generar la economía de Durango debido al cierre de la frontera de Estados Unidos a la exportación de ganado en pie.
A pesar de las pérdidas, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD), Rogelio Soto Ochoa, comentó que se mantiene la esperanza de que, al iniciar el 2026, se pueda hablar de alguna fecha para la reapertura.
Mientras tanto, calificó como “delicada” la detección de un nuevo caso de gusano barrenador, cada vez más cerca de la frontera. Explicó que la detección en Jalisco está a 400 millas en línea recta de Estados Unidos.
Dijo, la Secretaría de Agricultura ha hecho un llamado enérgico para que se respeten los puntos de revisión, ya que los casos de gusano barrenador detectados corresponden a errores cometidos precisamente en esos puntos.
CUMPLIMIENTO DE NORMAS
Soto Ochoa señaló que, si se atendiera el protocolo tal como lo exige la norma y el Senasica, no se estarían presentando estos casos.
Por ello, se ha determinado que tanto los acopiadores como los comercializadores deben acatar las reglas del nuevo protocolo, de lo contrario, no se permitirá que ninguna cabeza de ganado del sur se movilice hacia las engordas del norte.
“Se podría aplicar que no entre nada de ganado del sur al norte”, explicó.
Detalló que el 15 por ciento del ganado del sur que se moviliza hacia el norte no representa la ganancia que se obtiene con la exportación. Por eso, de no cumplirse las normas, el castigo recae en los estados exportadores, que no pueden comercializar su ganado.
Agregó que el tres por ciento del ganado del sur tiene como destino Nuevo León, donde ya se hizo la propuesta de impedir, por ley, la entrada de una sola cabeza de ganado que no cumpla con las disposiciones sanitarias. El Siglo de Durango.


























