La consejera denunció que se están replicando los colores, formatos y números de las boletas reales para inducir preferencias electorales.
Ciudad de México a 27 de mayo de 2025.- La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Zavala, advirtió sobre la posible utilización indebida de herramientas institucionales, como el simulador de voto, para influir en las decisiones de los ciudadanos de cara a la elección judicial del próximo 1 de junio.
Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, Zavala detalló que el INE ha recibido dos quejas que están siendo investigadas conforme al procedimiento regular. Estas incluyen una etapa preliminar y otra de fondo. Además, informó que se ha dado vista tanto a la Unidad Técnica de Fiscalización como a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, ante la presunción de que los hechos noticiosos difundidos en redes sociales podrían implicar el uso de recursos para manipular el voto.
“Todas las autoridades en nuestros respectivos ámbitos de competencia tendremos que investigar a profundidad, porque en México esta elección de por sí es compleja, y todavía con esta circunstancia, en la que organizaciones se quieren inmiscuir en las decisiones de la ciudadanía, me parece que es todavía más compleja”, aseguró.
Zavala expresó su preocupación por el uso indebido del simulador “Practica tu voto”, desarrollado por el INE para ayudar a las y los ciudadanos a familiarizarse con las boletas electorales. Según explicó, se ha detectado que ciertos actores están replicando los colores, formatos y números de las boletas reales para inducir preferencias electorales.
“Pusimos un simulador y ahora parece ser que este simulador se está utilizando como una herramienta, no para generar insumos, sino para influir en la decisión de las y los ciudadanos”, enfatizó la consejera.
Dijo que la herramienta fue una respuesta al diseño legislativo de la elección judicial, marcado por la falta de tiempo y de recursos, para que “las y los ciudadanos puedan conocer a sus candidatas y candidatos, y además comprender el proceso de votación.
En ese sentido, consideró que su utilización con otros fines muestra una “falta de vocación democrática”.
“Se están utilizando los colores de las boletas, porque ahora nosotros distinguimos seis boletas en lo federal. También en lo local tienen lógicas similares. Se están utilizando los nombres concretos y los números con los que se tiene que votar, en un símil de cómo está la boleta”, señaló, por lo que consideró que se debe de realizar una investigación a profundidad, en tanto dichas actividades implican el uso de recursos.
“Son muchísimas las y los candidatos que están alojados en el sistema ‘Conóceles’. Entonces eso hay que investigarlo, hay que ver de dónde viene, quiénes son las personas responsables, quiénes están involucrados”, apuntó.
¿Cómo será el día de la elección?
Respecto a la jornada del 1 de junio, Zavala informó que se instalarán casillas seccionales, por lo que instó a la ciudadanía a consultar su ubicación a través de la plataforma “Ubica tu casilla”. En total, 19 estados del país celebrarán elecciones judiciales locales, además de los comicios federales. En Durango y Veracruz también se votará por autoridades municipales.
El proceso incluye la entrega de seis boletas federales, a las que se sumarán las locales en los estados correspondientes. La consejera explicó que los votos se emitirán marcando dos dígitos por cada cargo y no mediante la tradicional cruz o marca, por lo que recomendó que las personas acudan preparadas para elegir entre al menos 39 cargos distintos.
A partir de las 8:00 de la mañana del próximo domingo, cuando abran las casillas, cada votante recibirá su paquete de boletas, acudirá a la mampara y depositará todas las papeletas en una sola urna.
Al cierre de las casillas, a las 18:00 horas, los funcionarios de casilla contarán frente a las y los observadores las boletas no utilizadas, registrarán el número de votantes y clasificarán las boletas por tipo de elección. Esta información quedará asentada en las actas y será visible mediante un cartel que se colocará afuera de la casilla.
“Ahí sabremos cuántas personas votaron y cuántas boletas se extrajeron de la urna para cada uno de los cargos: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior del Tribunal Electoral, Salas Regionales del Tribunal Electoral, Magistraturas de Circuito y Juzgados de Distrito”.
El conteo será distrital
Zavala aclaró que el cómputo de los votos no se realizará en las casillas debido a la complejidad del proceso, porque cada boleta puede tener entre dos y hasta diez votos, dependiendo del cargo. “Contar esos votos lleva tiempo, y recordemos que las y los ciudadanos solo apoyan ese día y al día siguiente tienen que volver a sus labores. Por eso diseñamos este modelo: frente a la imposibilidad material de concluir los cómputos en la casilla, se hará en días posteriores”, dijo.
Los cómputos distritales se llevarán a cabo del 1 al 10 de junio en cada uno de los 300 distritos, mientras que el 12 de junio se efectuarán los concentrados estatales en las juntas locales, para ver los cómputos de circunscripción.
“Estos cómputos son importantes porque elegiremos magistradas y magistrados electorales en las salas regionales. Una circunscripción se compone de varios estados. Nosotros partimos de los 300 distritos, pero hay que agruparlos por estado y luego por circunscripción. Eso lo haremos el 12 de junio. Y una vez concluido, los resultados pasarán al Consejo General, con fecha prevista del 15 de junio para el resultado final”, aseguró.
Un proceso complejo
Sobre las críticas internacionales a la elección judicial, particularmente a la caracterización del diario Financial Times que la calificó como un “experimento kafkiano”, Zavala prefirió no emitir una opinión personal, pero reconoció que el proceso es inédito, complejo y que debe revisarse a futuro.
“No sé si llamarlo kafkiano, porque no me parece. Las miradas exteriores tendrán su propia razonabilidad. Pero lo que sí hemos enfrentado es complejo, y aun con esas complejidades pudimos estructurar el procedimiento y las herramientas para que este próximo primero de junio haya casillas instaladas y las personas puedan ejercer su derecho político-electoral”, dijo.
“La verdad es que hemos enfrentado varios retos que deben quedar señalados para poder cambiar las circunstancias. Porque si este ejercicio, como está previsto en la Constitución, se piensa ejercer en 2027, va a haber serias complicaciones. Entraremos en una tensión procedimental. Sí, es muy complejo, es inédito.
Añadió: “Es un proceso muy complejo, y creo que se tiene que revisar a la luz de la experiencia, para hacer las modificaciones necesarias”.
Puso como ejemplo el registro de candidaturas, del que dijo, “la autoridad electoral no puede quedar fuera”.
(Aristegui Noticias).