Tras el reciente hallazgo y recuperación de restos prehispánicos en esta área natural protegida, se hace un llamado a residentes y turistas de San Carlos a colaborar en su conservación.
Hermosillo, Sonora a 14 de noviembre de 2025.- Esta semana trascendió la noticia de que arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora registraron y recuperaron restos prehispánicos en el Área Natural Protegida Estatal del Estero El Soldado.
El entierro recuperado corresponde a un individuo femenino que originalmente habría sido sepultado a una profundidad superior a un metro y medio, aproximadamente entre los años 800 y 1200 de nuestra era, y que gracias a los procesos marinos y erosivos recientes han dejado expuestos sus restos.
El procedimiento de recuperación fue resultado del trabajo de colaboración entre el INAH y la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora, en una búsqueda de fortalecer la protección jurídica de la reserva.
““Hay un sector del Estero que es una duna, justamente en la boca del estero, donde en ciertas temporadas se acumula la arena y en otras se lava. En la última década ha expuesto un cementerio de grupos nómadas que llegaron a habitar ahí por temporadas”, Júpiter Martínez Ramírez.
“Ahora la gente camina en este sitio turístico y se encuentra con restos humanos que el mar va deslavando. Estamos elaborando el mapa del sitio arqueológico de la duna, donde se recuperaron recientemente los restos humanos de una mujer muy alta, con clavículas muy extensas que nos habla de la talla de los antiguos pobladores de la costa central, que medían más allá de 1.70 o hasta 1.80 metros de altura, según algunos reportes”.
Martínez Ramírez apuntó que el mapeo de la zona incluye seis sitios arqueológicos alrededor del Estero del tipo denominado concheros: espacios donde los grupos nómadas llegaban para obtener alimentos, principalmente la almeja china.
Los asentamientos de estos grupos provocaron que en la zona se convirtiera con el paso de los años en un cementerio de restos prehispánicos, con una antigüedad de mil hasta tres mil años.

La recuperación y análisis permitirá profundizar en el conocimiento sobre los grupos humanos que habitaban y aprovechaban los recursos del estero en el pasado / Foto: Cortesía | INAH Sonora
De vuelta al presente, el Plan del Manejo del Estero El Soldado busca que residentes y turistas en la zona de San Carlos, Guaymas notifiquen a las autoridades del Centro de Visitantes y del INAH Sonora cualquier avistamiento de restos humanos que pudieran ser arqueológicos.
“Son muy extraños de localizar”, reiteró Martínez Ramírez. “Tan así que solamente una acción fortuita como el mar que empieza a deslavar nos permite descubrirlos. Desafortunadamente en nuestra realidad actual tenemos algunos desaparecidos que luego son enterrados y que la gente los ha confundido como restos arqueológicos”.
Esta última situación ha provocado el efecto inverso en el que ciertos hallazgos arqueológicos se hayan canalizado en primera instancia a las autoridades judiciales, quienes se quedan con la custodia de los restos, sin que el INAH pueda intervenir en su estudio.
“Evidentemente también buscamos una cooperación con las fiscalías, pero sobre todo que la primer persona que encuentre uno de estos restos nos notifique también a nosotros, porque en la mayoría de los casos son registrados por la policía y nuestro registro arqueológico es mucho más detallado, lo que nos daría la oportunidad de conocer más de nuestro pasado”, continuó el arqueólogo.
“Entonces lo importante es trabajar en conjunto, para determinar si los restos son de origen prehispánico o son modernos. La diferencia es el desgaste de los mismos huesos y los objetos asociados que se pueden encontrar alrededor de los restos, como conchas, metates, objetos de piedra y cerámicas”.
Para notificar cualquier tipo de hallazgo de posibles restos arqueológicos la ciudadanía puede dirigirse a las redes sociales del INAH Sonora a través de su Facebook como Antropología e Historia en Sonora (@CISonora).
Por su parte, las personas interesadas en obtener mayor información acerca de estos trabajos de recuperación pueden seguir el canal de @ArqueologoJupiter en YouTube. (Sol de Hermosillo).




























