La legisladora sonorense hace un llamado a integrar la educación financiera en los planes de estudio como un instrumento esencial para el bienestar y la justicia social.
Hermosillo, Sonora; 30 de octubre de 2025.- En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Educación Financiera, la diputada Ely Sallard Hernández subrayó la relevancia de fortalecer la alfabetización financiera como un pilar fundamental para el desarrollo económico y el bienestar de las y los sonorenses.
Durante su posicionamiento ante el Pleno, la legisladora recordó que cada 6 de octubre México celebra esta fecha, impulsada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), con el objetivo de reconocer la importancia del conocimiento financiero en la vida cotidiana y fomentar una cultura de manejo responsable del dinero.
La diputada destacó que, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021 (ENIF), menos de un tercio de la población mexicana comprende conceptos esenciales como la tasa de interés, la inflación o la administración del presupuesto, lo que genera vulnerabilidad frente al sobreendeudamiento, fraudes financieros y la falta de ahorro para el retiro.
Asimismo, reconoció los esfuerzos de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF), coordinada por la CONDUSEF, que cada año acerca conocimientos prácticos sobre ahorro, inversión y uso responsable del crédito a personas de todas las edades. Sin embargo, enfatizó la necesidad de consolidar estos programas como políticas públicas permanentes, más allá de campañas temporales.
“Desde este Congreso, debemos reconocer que la educación financiera es también una forma de justicia social. Un ciudadano que comprende cómo administrar sus recursos, proteger su ingreso y planear su futuro es un ciudadano más libre, responsable y preparado para enfrentar los desafíos económicos”, mencionó.
Sallard Hernández reiteró su compromiso de impulsar iniciativas legislativas que integren la educación financiera como un componente obligatorio dentro del sistema educativo de Sonora, en coordinación con instituciones académicas como la Universidad de Sonora, con el fin de capacitar y certificar a docentes en esta materia.
Finalmente, hizo un llamado a convertir la educación financiera en una prioridad de Estado: “Hablar de educación financiera es hablar de bienestar, desarrollo y futuro. Conmemorar el 6 de octubre, Día Nacional de la Educación Financiera, no es solo celebrar una fecha, sino recordar nuestro deber de preparar a las nuevas generaciones para tomar decisiones económicas conscientes y responsables. Hagamos de la educación financiera un derecho de todos y una prioridad de Estado, porque solo así construiremos una sociedad más fuerte, informada y equitativa”.
 
			





















 
							


