Hermosillo, Sonora a 18 de febrero de 2025 (INFOSON).- La contienda por la rectoría de la Universidad de Sonora (Unison) ha tomado un giro inesperado con la irrupción de una nueva figura en la carrera: Dena María Jesús Camarena Gómez, quien hasta ayer era Coordinadora General de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas y Administrativas y se separó de su cargo para formalizar su registro como candidata.
Hasta hace unos días, el escenario parecía claro: el proceso se perfilaba como una contienda entre Cuauhtémoc González Valdez y Aarón Grageda Bustamante, ambos académicos con trayectoria consolidada y cercanos al proyecto de la Cuarta Transformación (4T). Sin embargo, la entrada de Camarena Gómez podría alterar significativamente la correlación de fuerzas, al representar una alternativa distinta a los bloques tradicionales dentro de la universidad.
LOS CONTENDIENTES: EXPERIENCIA Y NUEVOS RETOS
El proceso de sucesión en la Unison ha adquirido una mayor relevancia debido a los antecedentes políticos y académicos de los aspirantes.
Cuauhtémoc González Valdez: Conocido periodista y académico, fue director de la edición Sonora de El Financiero y ha sido un referente en el ámbito de la comunicación y la educación superior. Su registro está programado para este miércoles 18 de febrero.
Aarón Grageda Bustamante: Académico de larga trayectoria, fue Secretario de Educación y Cultura de Sonora en el primer tramo del gobierno de Alfonso Durazo. Se registrará el jueves 19 de febrero.
Dena María Jesús Camarena Gómez: Licenciada en Economía por la Unison, con maestría en Marketing Agroalimentario por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM-IAMZ) y doctorado en Economía y Gestión de las Organizaciones por la Universidad Pública de Navarra. Actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo y su candidatura representa un relevo generacional con respaldos internos y externos de gran peso. Se registrará también el jueves 19 de febrero.
UNA ELECCIÓN UNIVERSITARIA CLAVE PARA LA 4T
El actual proceso electoral es el segundo bajo la Ley 169, aprobada en 2021 tras la derogación de la controvertida Ley 4, impuesta en 1991 durante el gobierno de Manlio Fabio Beltrones. Bajo la nueva normativa, la elección del rector o rectora se decide a través de una consulta universitaria y posteriormente es el Colegio Universitario quien toma la decisión final.
La relevancia política de esta elección es evidente: aunque los candidatos identificados con la 4T parecían tener ventaja, la composición del Colegio Universitario indica lo contrario. En 2021, el sector cercano a Morena apenas obtuvo entre 25 y 30 de los 138 espacios en el órgano de gobierno, lo que podría dificultar el camino para los aspirantes con mayor filiación a este grupo.
La elección contempla las siguientes etapas:
📌 Del 28 de febrero al 24 de marzo: Campañas de los aspirantes.
26 de marzo: Consulta universitaria para definir la terna final.
31 de marzo: Envío del dictamen del Colegiado Permanente de Asuntos Electorales.
8 de abril: Elección final por parte del Colegio Universitario, donde se aplicará el voto ponderado: 48% académicos, 48% estudiantes y 4% personal administrativo y manual.
¿UNA DIVISIÓN EN EL BLOQUE DE IZQUIERDA?
González Valdez y Grageda Bustamante han sido figuras reconocidas dentro del movimiento de izquierda en Sonora, con el respaldo de personajes clave como Jorge Taddei y Sergio Barraza. Sin embargo, la llegada de Camarena Gómez podría significar una fractura en el voto progresista y abrir el camino para un sector académico que busca un liderazgo universitario más independiente de los grupos políticos.
Por su trayectoria académica y perfil técnico, Camarena Gómez ha sido identificada como una figura con respaldos internos significativos, particularmente de sectores que han mantenido posturas críticas hacia la 4T dentro de la universidad, entre ellos algunos jefes de división y la propia rectora Rita Plancarte.
UN PROCESO QUE COBRA RELEVANCIA
Hasta hace unos días, la sucesión en la Unison había transcurrido con bajo perfil, pero la confirmación de candidaturas y el impacto político de la elección han generado un creciente interés dentro y fuera de la comunidad universitaria.
La recta final hacia el 8 de abril será decisiva para definir el futuro de la máxima casa de estudios en Sonora, en un proceso donde la división de fuerzas y el equilibrio político jugarán un papel determinante en la elección del próximo rector o rectora.