Hermosillo, Sonora, 4 de junio de 2024.- Históricamente, Sonora tiene zonas áridas en donde se prolonga el período de sequía en los primeros seis meses del año; sus efectos negativos pueden derivar en la mortalidad de ganado por falta de agua, alimento y temperaturas altas o, incluso, saldo negativo en la agricultura y poca disponibilidad del vital líquido para el riego.
Así lo consideró Hernán Celaya Michel, profesor investigador del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, y señaló además que la sequía es un intervalo en el cual las precipitaciones son pocas o nulas y es un período suficiente para que cause estragos en los ecosistemas y seres vivos que habitan en la región.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio, el catedrático universitario expuso que, en Sonora, los primeros meses del año, específicamente de enero a junio es la fase donde se presentan mayores sequías como consecuencia de la ausencia de lluvias en el invierno y la escasa probabilidad de precipitaciones en primavera; lo contario sucede en los meses de julio, agosto, septiembre que cae mayor cantidad de agua en el territorio.
Sobre las afectaciones, aseguró que en tiempos de sequía los efectos negativos se presentan en la ganadería al registrar mortalidad de ganado por falta de comida, agua y altas temperaturas; además, en ocasiones, tiene efectos en la agricultura, afectando significativamente la disponibilidad del agua para riego, y la industria.
Hay alternativas
El especialista en Biociencias mencionó que una alternativa para mitigar la sequía es contar con ecosistemas saludables, como coberturas del suelo con plantas nativas, arbustos, hierbas o biodiversidades que se pueden presentar, y el beneficio abarca la creación de microclima en el suelo que ayudarán a conservar la poca humedad que se tenga.
Además, una vez que lleguen las lluvias, toda esa vida de plantas coadyuvará a capturar el agua y que gran parte se filtre, para posteriormente quedar disponible como aguas subterráneas; mientras que en la ganadería dejaría mucha comida para el ganado para las diferentes épocas del año, agregó.
Celaya Michel resaltó que la actividad humana ha abonado a una situación mundial llamada “cambio climático global”, a través de las emisiones de gases efecto invernadero que, a su vez, es producto de la combustión de autos, quema de carbono para drenar electricidad.
“El calentamiento va a tener como consecuencia más efectos adversos; uno de ellos, es que haya más frecuencia y severidad de sequias en el planeta”, sostuvo.
El académico propuso que se conozca la biodiversidad que se tiene en los ecosistemas- en los ranchos-, tener hábitats sanos y servicios de controles ambientales, captura de carbono, almacenamiento de agua subterránea, entre otros.
“Nuestras tierras. Nuestro futuro”
El Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro”.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2022, las administraciones estatales aplicaron 20 programas sobre regulación de uso del suelo vinculados con los
asentamientos humanos y actividades productivas. Solo hubo cuatro sobre la desertificación, degradación y contaminación de suelos.
En ese año, los programas más aplicados en materia de biodiversidad y ecosistemas, fueron los relacionados con las áreas naturales protegidas, conservación de flora y fauna, así como zoológicos y jardines botánicos.